EPAGNEUL FRANCES * Es el más antiguo de todos los Épagneul y aún hoy está bastante difundido en toda Francia, apreciado por sus grandes cualidades naturales y la facilidad con que se le adiestra. Particularmente hábil, tanto en terrenos montañosos cubiertos de la más variada vegetación como en los pantanos, caza explotando al máximo, con obstinación y método, su excelente olfato, mostrándose también habilidoso en el cobro. Tiene un carácter particularmente dulce y afectuoso y es muy fiel a su amo y a su familia. * A este perro se le supone descendiente directo del perro de muestra del Medioevo, conocido como "perro de Oysel", del cual tenemos conocimiento por la perfecta descripción de Gaston Phoebus. Muy difundido en el Renacimiento, el Epagneul francés era entonces el perro de muestra más conocido, apreciado por las familias de la nobleza y también por muchos cazadores, más allá de los límites de Francia, como lo testimonian muchos cuadros de la escuela holandesa y flamenca. Pero tanta difusión fue mermando poco a poco con el advenimiento de las razas británicas de muestra: Pointer y Setter. Fue el abate Fornier quien la salvó. Recogiendo los pocos y raros ejemplares que aún había, retomó la cría con seriedad y tenacidad. Surge entonces el Club Francés de Epagneul, que dio el impulso definitivo a la raza, hasta el punto de que hoy no sólo ya no corre ningún peligro, sino que, por el contrario, está en continua expansión por todo el territorio francés, aunque en el resto de Europa es relativamente raro. * Es un perro de tamaño bastante grande (el más grande de todos los Epagneul) que da la impresión de solidez, fuerza y potencia. La cabeza es robusta, sin aparentar, no obstante, ser demasiado pesada; el tronco tiene el tórax bien desarrollado, el dorso bastante largo y sólido y las extremidades musculosas. * * AIzada a la cruz. Machos, de 55 a 60 cm.; hembras de 54 a 58 cm.; para ambos sexos, Ia tolerancia de dos centímetros más. Cabeza. Fuerte, bastante larga. Trufa bien desarrollada y abierta siempre de color marrón. Caña nasal relativamente larga, Iigeramente convexa. Stop bien marcado, pero sin exageración. Labios de grosor medio y no demasiado colgantes. Cráneo ligeramente curvado. Apófisis occipital saliente. Ojos. De tamaño mediano y color ámbar oscuro. Párpados que no dejan ver la conjuntiva. Orejas. Largas, de nacimiento bastante bajo, a nivel de la línea de los ojos, colgantes ligeramente hacia atrás sin mostrar el interior del pabellón, con Ia punta adornada con pelo sedoso y ondulado. Cuello. De forma redondeada pero sin ser pesado, con una longitud proporcionada con la de la cabeza y la del cuerpo. Extremidades anteriores. Hombros largos, inclinados, con músculos bien desarrollados. Cuerpo. Pecho profundo en altura y longitud, relativamente ancho. Dorso de longitud media, bien proporcionado. Costillas armoniosamente curvadas, Ilegando a la altura de los codos. Grupa inclinada, con las puntas de las nalgas ligeramente prominentes. Extremidades posteriores. Muslos anchos, muy curvados bien musculosos. Corvejones ligeramente inclinados. Pies. De forma ovalada, compactos, con dedos muy arqueados y almohadillas plantares duras, provistas de pelo entre los dedos. Cola. De nacimiento relativamente bajo, Iarga y llevada horizontalmente u oblicua, Iigeramente curvada en forma de S, cubierta de pelo largo en la raíz que se acorta progresivamente hacia la punta. Pelaje. Largo y suave, plano o Iigeramente ondulado, más corto y áspero sobre la cabeza. Color: blanco con manchas marrones sobre Ia cabeza y el dorso. * ALIMENTACION. Está considerado, por sus dotes, un gran cazador, dotado de una óptima resistencia física. Las necesidades alimenticias en el ejemplar adulto, estimadas como ración de mantenimiento, varían entre las 1.100 y las 1.300 Kcal. diarias. CUIDADOS DIARIOS. Las condiciones físicas óptimas se obtienen con un entrenamiento gradual, un periódico control sobre la eventual presencia de ecto y endoparásitos y con un programa de vacunación adecuado. CON EL VETERINARIO. Los ejemplares que al nacer presentan espolones deben ser sometidos a una pequeña intervención para su amputación, en los primeros días de vida.